Universitarios y alumnos del Programa para Mayores José Saramago participan en las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Noheda

compartir publicación:

Quince estudiantes de distintas universidades españolas -Universidad de Castilla-La Mancha, Complutense, UNED, Universidad de Valencia y Universidad de Alcalá de Henares-, junto a alumnos del Programa Universitario para Mayores José Saramago de la Universidad regional en el Campus de Cuenca, han participado en la campaña de excavaciones arqueológicas en la monumental villa romana de Noheda (Cuenca).

Organizadas por la UCLM y dirigidas por el profesor Miguel Ángel Valero Tevar, la puesta en marcha de este trabajo ha incidido en integrar en un mismo ámbito de aprendizaje a jóvenes y mayores aunando dos puntos: su condición de universitarios y su interés por la arqueología.

Asimismo, desde el equipo de investigación se ha pretendido que las campañas en Noheda resulten ilustrativas y estimulantes. Para ello el trabajo se estructuró en excavar en la villa por la mañana y las tardes se destinó a clases prácticas de tratamiento y clasificación de materiales arqueológicos.

Los objetivos fundamentales de estas excavaciones se resumen en dos. El primero de ellos es la delimitación espacial y caracterización morfológica y funcional del área sureste del sector residencial de Noheda. El segundo ha sido abordar la reconstrucción del paisaje y evolución de patrones alimentarios de los habitantes de la zona mediante arqueozoología. Propósitos que han intentado delimitar la morfología del complejo en una zona próxima al triclinium donde se hallaron los célebres mosaicos figurativos.

En este sentido, hay que recordar que el mosaico de Noheda es excepcional y no se conoce en el territorio de Hispania ningún otro pavimento figurativo con estas dimensiones. Además, resulta complicado buscar otros ejemplares con características análogas; que cuenten con gran profusión iconográfica y tan compleja y variada estructura.

A todo ello se suma el excelente estado de conservación. Su composición resulta sumamente interesante, con una peculiar combinación de temáticas mitológicas, representaciones de diversos ludi y alusiones a géneros literarios y teatrales, lo que subraya su originalidad. Cada una de ellas, por separado, así como en la lectura del conjunto, se desarrolla con un claro estilo narrativo, que permite seguir la secuencia de distintos episodios de un mito o de una alegoría y los contenidos transversales que hay entre ellas

también puede interesarle

La UCLM celebrará elecciones en junio para elegir a la persona responsable de veintiún centros y dieciséis departamentos

Veintiuna facultades o escuelas y dieciséis departamentos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se verán afectados por...

El programa “Prisión Abierta” de la UCLM en el campus de Cuenca llega a más de 170 estudiantes de la provincia

Internos del centro Penitenciario Madrid VII de Estremera y funcionariado de prisiones han participado en las jornadas “Prisión...

El Consejo Social aprueba los presupuestos de la UCLM para 2025

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado el proyecto de presupuestos de la...

La UCLM celebra en Albacete unas jornadas que promueven el envejecimiento saludable

La Facultad de Farmacia clausura hoy las jornadas “Últimos avances en envejecimiento saludable. Intervención multicomponente”, en las que...