Un tapiz de la Catedral de Cuenca se transforma en una maqueta táctil para las personas con discapacidad visual

compartir publicación:

El museo diocesano de Cuenca acoge la primera pieza adaptada para personas con dificultades visuales creada por el “Método HAPTIC” de la UCLM. El tapiz “La embriaguez de Noé” ha sido la pieza escogida en Cuenca, pero el proyecto se ha desarrollado con otras obras de arte expuestas en todas las provincias de Castilla-La Mancha.

El equipo “HAPTIC” de la UCLM ha agradecido a Miguel Ángel Albares, director del Museo Tesoro de la Catedral, la colaboración para conseguir esta pieza pionera en la ciudad, escogiendo a su vez una colección de tapices exclusiva sobre la historia de Noé. En concreto, “La embriaguez de Noé” es una joya de arte sacro pintada en Flandes y donada a la Catedral de Cuenca que narra la misericordia con la que los hijos del personaje bíblico auxilian a su padre ebrio.

La docente de la Facultad de Educación de Toledo, Carmen Carpio de los Pinos, lidera el proyecto con un equipo multidisciplinar que también encabezan por parte de la UCLM Ángela Celis en el área de la narración y Victoria López y Rosa María Conty en el área de sanidad para adaptar el proyecto a diversos trastornos. En la parte de transferencia del conocimiento a la sociedad, colaboran David Martín, Puri García, Felipe Gértrudix, Francisco Javier Moreno, Herminia Cid, María Lozano y Arturo Galán. El escultor y pintor Ignacio Llamas, destacado como mejor artista español en ARCO, asesora al equipo junto a Carolina Espejo. Además, la empresa informática Endorseek apoya en el diseño gráfico de las figuras.

El proyecto ya ha presentado piezas similares con pintores españoles de diferentes épocas y estilos. En la región, destacan las obras adaptadas de El Greco en el Museo de Santa Cruz de Toledo;  de Antonio López Torres en el museo de Tomelloso; de Benjamín Palencia en el Museo de Albacete o de Bartolomé Román en el Museo Provincial de Guadalajara. Los materiales HAPTIC también incluyen la elaboración de guías de tacto, escritura en braille o lengua de signos, aplicando las nuevas tecnologías a diversos procesos, como la impresión 3D o el diseño digital.

El Método HAPTIC fue seleccionado por la Fundación General CSIC junto con la Plataforma del Español como proyecto de investigación destacado por sus criterios de oportunidad, potencialidad aplicativa, nivel de desarrollo y grado de innovación. Cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE y su sede en Castilla-La Mancha. Está subvencionado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional desde los fondos FEDER para aumentar el atractivo de los museos introduciendo herramientas digitales, en este caso, accesibles.

también puede interesarle

La UCLM y el Tecnológico de Monterrey refuerzan su colaboración en movilidad e investigación

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido en el Campus de Toledo la visita de representantes del...

La UCLM inicia en el centro penitenciario de Albacete la cuarta edición de su programa de Ciencia en Prisión

Con el taller ‘Músicas para expresarse’ dio comienzo ayer en el centro penitenciario de Albacete la 4º edición...

El humorista David Puerto actúa en Cuenca el próximo jueves en el Gacha´s Comedy

El VIII Festival de Humor de Castilla-La Mancha Gacha´s Comedy aterriza en el campus de Cuenca de la...

Un estudio de la UCLM abre la puerta a nuevas estrategias de diseño para dispositivos de almacenamiento magnético de datos

Un trabajo liderado por el Grupo de Nanomagnetismo Aplicado (ApNano) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha...