Un libro del profesor de la UCLM Ignacio González-Varas analiza mil años de historia conventual en Toledo

compartir publicación:

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Ignacio González-Varas Ibáñez ha publicado el libro “Toledo, la ciudad conventual’, fruto de un proyecto de investigación financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La publicación revisa la historia de los conventos de Toledo durante el último milenio, abordados como “islas protegidas que han jugado un papel crucial en la configuración de la ciudad”.

Con 328 páginas y más de 200 ilustraciones, planos y fotografías, el libro documenta la evolución histórica y urbana de los conventos y monasterios en Toledo. Estos edificios, que en su mayoría ocupan manzanas enteras del tejido urbano, son descritos como “islas protegidas que han jugado un papel crucial en la configuración de la ciudad”. La obra no solo se centra en los aspectos arquitectónicos y urbanísticos, sino que también aborda la riqueza histórica y artística de estos conjuntos monumentales.

Partiendo de un estudio que compila e interpreta la historia de casi medio centenar de edificios conventuales, el libro incluye numerosos planos que muestran el proceso de fundación e implantación de estas instituciones en la ciudad y cómo han contribuido a la creación de algunos de los espacios urbanos más emblemáticos de Toledo, como las plazas de Santo Domingo el Real y San Juan de los Reyes o los cobertizos.

El libro presenta una visión panorámica del conjunto monumental de los conventos de Toledo formado por 35 edificios, de los cuales 14 aún mantienen vida religiosa en su interior, a la vez que se comentan los 17 conventos y monasterios que fueron demolidos. “Se trata de un conjunto de extraordinario valor cultural considerando el convento en su doble naturaleza de casa o alojamiento de religiosos y religiosas y comunidad formada por estos mismos”, señala el autor, que reclama, a la vez, acciones para su conservación. “La ausencia de vocaciones, la gran superficie y tamaño de los edificios conventuales y la escasez de recursos de las comunidades que los habitan son factores de riesgo de estas instituciones y de su patrimonio”, afirma.

Según explica el profesor, “se ha realizado una aproximación a vista de pájaro de los 35 edificios conventuales que aún perviven, lo que ha permitido por vez primera observarlos gráficamente como conjuntos aislados”.  En el libro analiza e interpreta también las cinco áreas funcionales presentes en estos edificios: litúrgica y religiosa, la zona común de gobierno del convento, los dormitorios y celdas, el área de relación con el exterior a través de las porterías y locutorios y la zona de servicio, formada por cocinas, leñeras, huertos, gallineros o almacenes. “Este libro trata de contribuir a aportar una visión panorámica y a la vez exhaustiva del conjunto de conventos y monasterios, entendidos como uno de los legados más significativos de la ciudad de Toledo”, concluye el autor.

también puede interesarle

La UCLM celebrará elecciones en junio para elegir a la persona responsable de veintiún centros y dieciséis departamentos

Veintiuna facultades o escuelas y dieciséis departamentos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se verán afectados por...

El programa “Prisión Abierta” de la UCLM en el campus de Cuenca llega a más de 170 estudiantes de la provincia

Internos del centro Penitenciario Madrid VII de Estremera y funcionariado de prisiones han participado en las jornadas “Prisión...

El Consejo Social aprueba los presupuestos de la UCLM para 2025

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado el proyecto de presupuestos de la...

La UCLM celebra en Albacete unas jornadas que promueven el envejecimiento saludable

La Facultad de Farmacia clausura hoy las jornadas “Últimos avances en envejecimiento saludable. Intervención multicomponente”, en las que...