La UCLM participa en un trabajo sobre los efectos del cambio climático en los árboles de montaña

compartir publicación:

La Sección de Ecología Vegetal y Biología de la Conservación de Plantas del Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha participado en un estudio coordinado por el Museo Nacional de Historia Natural-CSIC, en el que se muestra que la previsible redistribución geográfica de especies arbóreas como consecuencia del calentamiento global podría estar relacionado con la supervivencia y el crecimiento durante las etapas más tempranas de vida. Las plantas jóvenes se desplazarían a zonas más altas y frescas, mientras que las que sobreviven en cotas más bajas y cálidas experimentan un mayor crecimiento.

Con el telón de fondo del cambio climático, los investigadores que han participado en el trabajo se han centrado en la magnitud y dirección de las migraciones vegetales que se prevé sufrirán un buen número de especies arbóreas.

En este sentido, el estudio, en el que además del grupo científico de la UCLM han participado otros ocho centros de investigación, ha analizado la respuesta frente al calentamiento global de cinco especies arbóreas con amplia distribución en los sistemas montañosos de la Península Ibérica, durante sus etapas tempranas de vida.

En concreto, el trabajo se llevó en nueve regiones montañosas españolas, en donde se estudió la supervivencia y el crecimiento de distintas especies jóvenes de pino, haya y encina a lo largo de su distribución altitudinal, como aproximación a su rango climático global.

A pesar de las diferencias filogenéticas y biogeográficas entre las especies, se definió un patrón general en el que se detecta un desplazamiento del reclutamiento de plántulas (mayor supervivencia) hacia zonas medio-altas, donde predominan ambientes más frescos, pero un mayor crecimiento de las plantas jóvenes en ambientes más cálidos asociados a altitudes más bajas.

“Este balance entre supervivencia y crecimiento podría compensar el efecto negativo del calentamiento global sobre la supervivencia de los pequeños árboles en las cotas inferiores y contribuir a proporcionar cierta estabilización demográfica a corto-medio plazo frente al cambio climático”,-indican.

Al mismo tiempo, el estudio pone de relieve la necesidad de evaluar los efectos del cambio climático en todas las fases del ciclo vital de las plantas para obtener modelos fiables sobre la redistribución geográfica de las especies vegetales en respuesta al calentamiento global.

El trabajo, publicado en la revista Perspectives in Plan Ecology Evolution and Systematics, es se ha realizado en el contexto del proyecto MONTES (CSD2008 00040 Consolider-Ingenio; MINECO).

también puede interesarle

La UCLM celebrará elecciones en junio para elegir a la persona responsable de veintiún centros y dieciséis departamentos

Veintiuna facultades o escuelas y dieciséis departamentos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se verán afectados por...

El programa “Prisión Abierta” de la UCLM en el campus de Cuenca llega a más de 170 estudiantes de la provincia

Internos del centro Penitenciario Madrid VII de Estremera y funcionariado de prisiones han participado en las jornadas “Prisión...

El Consejo Social aprueba los presupuestos de la UCLM para 2025

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado el proyecto de presupuestos de la...

La UCLM celebra en Albacete unas jornadas que promueven el envejecimiento saludable

La Facultad de Farmacia clausura hoy las jornadas “Últimos avances en envejecimiento saludable. Intervención multicomponente”, en las que...