La UCLM celebra en Toledo un seminario sobre historia, salud y género

compartir publicación:

https://www.youtube.com/watch?v=https://youtu.be/Ym6_Ax4TtF0
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido en el Campus de Toledo el segundo seminario sociosanitario impulsado el Estudio Asociado de Investigación: Historia, Salud y Género España-Portugal (HISAG-EP), que dirigen en España las profesoras Sagrario Gómez Cantarino y Carmen Bouzas Mosquera y en el que participan estudiantes del Grado en Enfermería.

El encuentro, en el que han participado estudiantes, profesores y público general, así como miembros de la Cofradía Internacional de Investigadores y de la Asociación de Mujeres ‘Dama’, de Toledo, se ha desarrollado en torno a la figura de la mujer en Al-Ándalus entre los siglos X y XII, abordando asuntos como la formación, la salud y la práctica asistencial.

En la ponencia inaugural, la especialista en Historia Medieval Paulina López Pita señaló que el interés académico por el asunto objeto del seminario es “relativamente reciente”, puesto que hasta mediados los años ochenta del siglo XX no se tenía acceso a fuentes documentales y cuando existía se encontraba “que estaban escritas por hombres”. Además, ocurre que el islam medieval no registraba la historia de mujeres “de cierta categoría social”.

Sin embargo, explicó, los primeros historiadores musulmanes a comienzos del siglo VII realizaron trabajos sobre mujeres “madres o hijas de califas o de políticos” o sobre mujeres que habían participado en hechos históricos importantes, dando lugar a un género específico sobre la historia femenina. En su intervención también afirmó que “el Corán mejoró la situación de la mujer en Arabia” porque acabó con prácticas preislámicas como el infanticidio. Por otra parte, Mahoma mandó educar a hombres y mujeres por igual, ya que las mujeres eran las encargadas de transmitir la lengua, la tradición y la religión a los niños. Como dicta un proverbio, “la madre es la madrasa”, recordó.

Por otra parte, en el transcurso del seminario, Patricia Domínguez Isabel, Blanca Espina Jerez y Sagrario Gómez Cantarino presentaron los resultados de su investigación sobre los cambios socioculturales en la mujer árabe tras su asentamiento en la península ibérica, el desarrollo de la formación y de la práctica asistencial y las figuras sanitarias tabiba, qabila y nodriza andalusí. El cierre corrió a cargo del prioste primero de la Cofradía de Internacional Investigadores, Juan Carlos Ballesteros Aparicio.

también puede interesarle

La exposición “Ni nueva ni ajena” analiza la historia de la libertad religiosa en Castilla-La Mancha

La sala ACUA del campus de Cuenca acoge hasta el 30 de abril la exposición “Ni nueva ni...

La Facultad de Letras encara un mes repleto de actividades entre las que destaca la visita de Jesús Carrasco el 22 de abril

Jesús Carrasco, uno de los escritores en lengua castellana con mayor proyección internacional y al mismo tiempo más...

La UCLM y Globalcaja sellan una colaboración con un importe cercano a los 3 millones de euros para el desarrollo educativo y empresarial de...

La Universidad de Castilla-La Mancha y Globalcaja han reafirmado hoy su alianza con la firma de un convenio...

La Escuela Politécnica del campus de Cuenca organiza el I Torneo Impulso del Ajedrez

Hasta 40 personas podrán inscribirse de forma gratuita en el I Torneo Impulso del Ajedrez de la UCLM...