La Universidad de Castilla-La Mancha celebra entre hoy y mañana en Ciudad Real la séptima edición de las Jornadas de Economía Española, que en esta ocasión se dedican al cambio de paradigma que implica la digitalización en todos los ámbitos.
De las veinte empresas tecnológicas más importantes del mundo, once son estadounidenses y nueve, chinas; ninguna es europea. Y entre las cincuenta primeras, sólo encontramos una radicada en el viejo continente: Spotify. Este es uno de los datos que ha apuntado hoy el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Enrique Viaña en la apertura en Ciudad Real de las séptimas jornadas de Economía Española. A su juicio, el desarrollo tecnológico y su materialización en nuevos recursos como la inteligencia artificial, el 5G o el internet de las cosas “está definiendo las relaciones de poder en el mundo, con dos grandes actores que son Estados Unidos y China, y en Europa nos estamos quedando retrasados”.
El profesor Viaña, codirector de las jornadas junto con la profesora María Jesús Ruiz, ha incidido en el factor de desafío que implica la digitalización de la economía, mientras que su colega Juan José Rubio Guerrero ha apuntado hacia su condición de oportunidad. El también decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real se ha dirigido a los estudiantes que participan en el seminario para recordarles que la digitalización de la economía beneficia a los más cualificados, “el analfabetismo tecnológico puede ser caldo de cultivo de pobreza y marginalidad”, ha dicho; y que paralelamente implica notables cambios en las relaciones laborales: en lugar de contratos laborales más o menos fijos, las empresas están comenzando a facturar por servicios de sus empleados, lo que, entre otros aspectos, repercute en la fiscalidad. El profesor Juan José Rubio ha sugerido incluso la posibilidad más o menos cercana de la creación de una renta mínima para aquellas personas que no puedan subirse al tren de la economía digital.
Por su parte, el rector, Miguel Ángel Collado, ha recordado que la revolución tecnológica ha cambiado incluso la tradicional concepción de los factores de producción, que antes eran el capital, la tierra y el trabajo y que ahora son fundamentalmente los datos. “Y de ahí –ha dicho- surge el debate político: en China, los datos son del estado; en Estados Unidos, los datos son de las empresas; y en Europa, los datos son de cada individuo”.
En la inauguración de las jornadas ha intervenido también el director general de Administración General de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Ángel Morejudo, quien ha coincidido con sus compañeros de mesa al señalar los desafíos que implica la economía digital por su carácter transversal y difícilmente regulable.
Organizado por el Área de Economía Española e Internacional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el seminario continúa hoy con la intervención de la embajadora de Estonia en España, Mariin Ratnik, quien presentará el programa de residencia electrónica en su país que implica notables ventajas para la creación de empresas online; y con el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá Juan Carlos Jiménez Jiménez. Por la tarde se celebrará un cineforum en torno a la película “El Círculo”, dirigida por James Ponsoldt.
La jornada continua mañana con la participación entre otros, del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid José Luis García Delgado, quien ofrecerá la conferencia de clausura.