La sequía compromete la recuperación del ecosistema mediterráneo después de un incendio forestal

compartir publicación:

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y publicado recientemente en la revista científica Global Change Biology pone de manifiesto la importancia de los efectos de la sequía en un ecosistema mediterráneo después de un incendio forestal, comprometiendo su recuperación a largo plazo. La investigación constata que la ausencia de lluvias puede llegar a tener un fuerte impacto en los procesos biogeoquímicos del suelo, así como en la composición de la comunidad microbiana que los lleva a cabo.

“La sequía y su legado modulan la recuperación posincendio de la funcionalidad y estructura de la comunidad microbiana del suelo en un matorral mediterráneo” es el título del estudio desarrollado por Mª Belén Hinojosa Centeno, Antonio Parra de la Torre, Enrique Albert Belda y José Manuel Moreno en el marco del grupo de investigación Ecología del Fuego y Cambio Global (FIREC), con sede en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo. También ha participado el investigador de la Università degli Studi di Palermo Vito Armando Laudicina.

Los resultados de este experimento de campo, con una duración de seis años, muestran que la sequía “puede llegar a tener un fuerte impacto en los procesos biogeoquímicos que ocurren en el suelo después de un incendio, así como en la composición de la comunidad microbiana que los lleva a cabo”. Adicionalmente, “se ha constatado que algunos de estos efectos pueden persistir incluso dos años después de que haya pasado el periodo de sequía”.

El artículo señala que, en un contexto de cambio climático como en el que nos estamos adentrando, “el aumento de la intensidad de los incendios forestales junto periodos largos de sequía puede provocar interacciones complejas y efectos impredecibles en los ecosistemas mediterráneos, comprometiendo su recuperación a largo plazo, aspectos que deberían tenerse en cuenta de cara a su gestión”.

Este artículo ha sido publicado en la revista Global Change Biology, que tiene un factor de impacto en Journal Citation Reports de 8.997 y está situada entre los primeros puestos de las categorías Environmental Sciences, Ecology y Biodiversity Conservation.

también puede interesarle

La UCLM y el Tecnológico de Monterrey refuerzan su colaboración en movilidad e investigación

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido en el Campus de Toledo la visita de representantes del...

La UCLM inicia en el centro penitenciario de Albacete la cuarta edición de su programa de Ciencia en Prisión

Con el taller ‘Músicas para expresarse’ dio comienzo ayer en el centro penitenciario de Albacete la 4º edición...

El humorista David Puerto actúa en Cuenca el próximo jueves en el Gacha´s Comedy

El VIII Festival de Humor de Castilla-La Mancha Gacha´s Comedy aterriza en el campus de Cuenca de la...

Un estudio de la UCLM abre la puerta a nuevas estrategias de diseño para dispositivos de almacenamiento magnético de datos

Un trabajo liderado por el Grupo de Nanomagnetismo Aplicado (ApNano) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha...