La sala ACUA del campus de Cuenca acoge hasta el 30 de abril la exposición “Ni nueva ni ajena”. Repasa la historia de la libertad religiosa desde el siglo XIX hasta la actualidad, poniendo en valor la importancia de este derecho fundamental y su evolución en el país.
La exposición “Ni nueva ni ajena” aborda la historia de la libertad religiosa en España desde el siglo XIX a través de una veintena de paneles que repasan los principales hitos sobre este derecho fundamental. La muestra estará disponible en la sala ACUA de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) del campus de Cuenca hasta el 30 de abril.
El título de la exposición da nombre a la realidad que vive la libertad religiosa en España, pues no es nueva ni ajena. Pese a la censura, las prohibiciones y las persecuciones, existía pluralidad religiosa, aunque se mantuviera en la clandestinidad: “No es algo reciente, aunque sea ahora más visible. Ha crecido en número, libertad, capacidad de expresarse, pero es algo que nos ha acompañado en nuestra historia”, ha explicado Julio de la Cueva, docente en la Facultad de Humanidades de Toledo. Tampoco es una cuestión ajena debido a que “la libertad religiosa afecta a las personas que creen, pero también a las que no creen, permitiendo mostrar un desacuerdo con las bases religiosas”, tal como ha señalado Puerto García Ortiz, subdirectora de la Fundación Pluralismo y Convivencia (FPyC).
El director académico de Cultura de la UCLM, César Sánchez Ortiz, ha distinguido que la exposición incluye información concreta sobre la libertad religiosa en Castilla-La Mancha y Cuenca. Un mapa de la ciudad del Júcar sitúa las diferentes órdenes religiosas: “Es una exposición viva. cada sede la va ampliando y añadiendo cómo es esa diversidad religiosa en el sitio en el que está”, ha apuntado Alberto González, comisario de la exposición y docente en la universidad regional.
“Ni nueva ni ajena” nace tras una investigación del Grupo de Estudios sobre Sociedades Árabes y Musulmanas (CRESAM) y el Taller de Estudios de Minorías Religiosas (TMIR) de la UCLM: “Hicimos un libro que por primera vez visibilizaba esa diversidad religiosa que parecía que no existía, recorriendo la región municipio a municipio”, ha apuntillado García Ortiz.
La docente e investigadora de la UCLM, Irene González, ha explicado que mediante la técnica del mapeo descubrieron “que la diversidad religiosa no era ni nueva ni ajena, que tenía una presencia muy arraigada en la región. Había comunidades con más de un siglo de historia”. Una veintena de paneles expositivos y fotografías recogen la evolución de esta realidad, los tipos de confesiones, sus lugares de culto y su ubicación.
La UCLM, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de La Laguna han colaborado con FPyC y las confesiones religiosas para abordar este derecho fundamental con documentación y testimonios. Desde la fundación, reivindican la necesidad de mirar hacia el pasado ya que “ha costado mucho conseguir la libertad religiosa y hay que reconocer y defender este derecho para avanzar en igualdad de condiciones”.