Los ordenadores cuánticos revolucionarán el mundo de la industria, la ciencia y la seguridad de las comunicaciones tal y como actualmente lo conocemos. Es lo que ha vaticinado el científico Juan Ignacio Cirac durante la ponencia que ha ofrecido hoy en el Campus de Ciudad Real con motivo de su participación en el treinta aniversario de la creación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial. Quien fuera profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, hoy ha regresado a ella “entusiasmado” y, ante un numeroso público, ha apuntado que la tecnología cuántica se encuentra en “plena ebullición”, apuntando a la investigación como “clave”.
El físico español, firme candidato al Premio Nobel, ha regresado a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) de la que fue profesor entre los años 1991 y 1996, para impartir la conferencia ‘Tecnologías cuánticas, ¿un sueño o una realidad?, organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real con motivo de su treinta aniversario. Y lo ha hecho “entusiasmado” porque guarda “recuerdos estupendos” de aquella etapa; a la vez que “agradecido” de “poder contribuir” a los actos conmemorativos del centro académico.
Han sido muchos los profesores y estudiantes de la UCLM que se han acercado hasta el Paraninfo Luis Arroyo de Ciudad Real, -con el aforo completo en la parte baja del espacio-, para escuchar su charla en la que ha hablado de Tecnología Cuántica y de cómo ésta cambiará todo lo que nos rodea, el mundo tal y como hoy lo conocemos. Cirac ha subrayado que las investigaciones científicas en Física Cuántica “prometen crear tecnologías disruptivas en los próximos años, tanto en el campo de la computación como en el de las comunicaciones” y, en este sentido, ha hecho una exposición de cómo funciona la Tecnología Cuántica, dónde estamos y hacia dónde vamos.
El director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania), Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y Premio Wolf, en un encuentro previo a la charla con los medios de comunicación, ha advertido que estas tecnologías disruptivas aparecen en los últimos 20-30 años, pero “es ahora cuando empiezan a ser una realidad”, “pasan de ser un sueño a una realidad”. Cirac ha afirmado que ha sido la Computación Cuántica la que más ha llamado la atención de medios de comunicación y de gobiernos por “las posibilidades que trae y los peligros que conlleva”.
En este sentido, y tras enfatizar que actualmente nos encontramos en un “punto de ebullición”, quien además es doctor honoris causa por la UCLM ha considerado que las primeras aplicaciones de las tecnologías cuánticas “podrían venir relativamente pronto, en un plazo de 5, 10 o 15 años” para ofrecer soluciones a problemas que se puedan generar con un mayor número de opciones a las que nos ofrecen las tecnologías actuales.
Hasta la fecha, ha dicho Cirac, de los ordenadores cuánticos “conocemos muy pocas aplicaciones, sabemos que son muy útiles para unas pocas cosas, pero no si van a ser útiles para otras”, de ahí que estemos aún en un momento en el que la investigación y el desarrollo serán claves. “Eso mismo es lo que ocurría hace 80 años con los ordenadores usuales, nadie sabía para qué se podían utilizar, excepto para unas pocas aplicaciones. Lo mismo ocurre ahora con los computadores cuánticos y ahora lo importante es no quedarnos atrás, para poder disfrutar de estas tecnologías -las cuánticas- y así poder utilizarlas a nivel empresarial, industrial y de los gobiernos”.
Después de la conferencia, el ponente ha despertado la curiosidad de muchos de los oyentes, abriéndose un turno de preguntas que hacía evidente lo que previamente el rector de la UCLM, Julián Garde, exponía a los medios de comunicación, cuando hacía alusión a que la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real había “acertado plenamente” con la elección del ponente para su participación en el 30 aniversario del centro.
Tras felicitar a la ETSII por este aniversario y agradecer a Juan Ignacio Cirac su presencia aquí, el rector ha hecho alusión al “compromiso” del investigador con el centro, en particular; y con la UCLM, en general, ya que ha recordado que el propio Cirac tenía previsto participar hace cinco años en el 25 aniversario de la misma Escuela, sin embargo la pandemia de la Covid-19 impidió la celebración de los actos organizados entonces.
Por último, el rector en su intervención ha recordado que 2025 ha sido proclamado por la UNESCO como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, coincidiendo con los cien años desde el desarrollo inicial de la Mecánica Cuántica, y ha señalado que contar hoy con el científico que diseñó el primer ordenador cuántico “pone a la Escuela y la UCLM en el panorama internacional”.
En nombre de la ETSSI, su director, Vicente Feliu, ha agradecido a Cirac que aceptase la invitación para dar “el disparo de salida” a los actos conmemorativos del treinta aniversario de la puesta en marcha de la Escuela y, junto con el rector, le ha hecho entrega de un obsequio de recuerdo de su participación en los mismos.