Jornadas de formación en delitos de odio para el personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado

compartir publicación:

Más de 200 efectivos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado han participado en unas jornadas de formación en delitos de odio organizadas en Toledo y Madrid por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, la Asociación Socioeducativa Llere y la Unión Federal de Policía (UFP). En la presentación de Madrid participaron la decana, Vicenta Rodríguez, y el director general de la Policía, Germán López Iglesias.

Con el objetivo de generar alianzas y dar visibilidad al trabajo universitario, la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, en colaboración con Llere y UFP, ha celebrado esta semana unas jornadas de formación en delitos de odio dirigidas a miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. La decana del centro talaverano, Vicenta Rodríguez, acompañada en la sesión de Toledo por el jefe superior de la Policía Nacional en Castilla-La Mancha, Félix Santolín, señaló que este tipo de delitos han existido siempre, pero ahora presentan “más aristas” en una sociedad “más intolerante”.

También subrayó la utilidad pública del proyecto universitario, que cumple “una función social”, así como la necesidad de trabajar por una sociedad “más tolerante, más solidaria y más justa”. Así mismo, apostó por hacer visible el entorno de las redes sociales como “ese espacio donde el discurso del odio está presente más allá del entorno geográfico”.

Además de sensibilizar a los participantes sobre la discriminación y los delitos de odio, el programa ha profundizado en las estrategias que facilitan la aplicación de protocolos de actuación ante este tipo de situaciones. Además, se ha buscado favorecer el encuentro entre profesionales, organizaciones y colectivos involucrados en la lucha y erradicación y se ha facilitado información sobre buenas prácticas con el objetivo de aprender y transferir experiencias a otros contextos.

Todas las sesiones del curso, celebradas en Toledo y Madrid, abordaron aspectos psicológicos (motivación, radicalización, la visión de la víctima, etc.) y aspectos legales (marco legal, tratamiento de la víctima, actuación policial, etc.) de los delitos de odio, con la participación de los expertos universitarios como María Concepción Antón Rubio (Universidad de Salamanca) o Carmen Quesada (UNED). También intervinieron otros especialistas y miembros de la judicatura.

En el marco de las jornadas, se presentó además el proyecto C.O.N.T.A.C.T. (Creating On line Network, monitoring Team and phone App to Counter hate crime Tactics), desarrollado por Llere con financiación de la Unión Europea. La iniciativa involucra a diez países y a siete ONG y tiene como objetivo fundamental mejorar, promover y analizar la denuncia del delito y el discurso de odio, así como la formación y la sensibilización sobre qué es el delito de odio, cómo prevenirlo y cómo denunciarlo.
En la clausura de las jornadas participó el jefe superior de Policía de Madrid, Alfonso J. Fernández Díez.

también puede interesarle

La UCLM celebrará elecciones en junio para elegir a la persona responsable de veintiún centros y dieciséis departamentos

Veintiuna facultades o escuelas y dieciséis departamentos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se verán afectados por...

El programa “Prisión Abierta” de la UCLM en el campus de Cuenca llega a más de 170 estudiantes de la provincia

Internos del centro Penitenciario Madrid VII de Estremera y funcionariado de prisiones han participado en las jornadas “Prisión...

El Consejo Social aprueba los presupuestos de la UCLM para 2025

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado el proyecto de presupuestos de la...

La UCLM celebra en Albacete unas jornadas que promueven el envejecimiento saludable

La Facultad de Farmacia clausura hoy las jornadas “Últimos avances en envejecimiento saludable. Intervención multicomponente”, en las que...