Investigadores de la UCLM, INIA, y JCCM identifican nuevos polimorfismos del gen implicado en la resistencia del ADN de espermatozoides ovinos al estrés por calor

compartir publicación:

Un equipo multidisciplinar formado por investigadores del Departamento de Genética Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), del Centro Regional de Selección y Reproducción Animal (CERSYRA) de Valdepeñas –JCCM- y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), adscritos al Grupo SaBio del IREC, ha identificado dos polimorfismos en el promotor del gen HSP90AA1, que juega un papel destacado en la protección del ADN de los espermatozoides ovinos sometidos a estrés por calor.

En este trabajo, los investigadores han observado una asociación entre la expresión del gen HSP90AA1 y el genotipo de los animales para dicho gen, con mayores tasas de expresión en animales portadores del genotipo resistente sometidos a estrés por calor. La exposición a condiciones de alta temperatura y humedad en determinadas etapas de la espermatogénesis induce un aumento de la tasa de expresión del gen HSP90AA1, lo que se traduce en la producción y almacenamiento de RNA mensajero y proteína Hsp90α. Esto permitirá responder a la situación de estrés en el momento de la exposición al calor y a situaciones de estrés futuras en las que el espermatozoide vuelva a estar expuesto a altas temperaturas. “La respuesta óptima al estrés térmico depende del genotipo de los animales, y es por tanto susceptible de ser seleccionada para obtener animales más resistentes a los efectos del calor”,-indican.

Esta mayor expresión, como se recoge en la investigación, se corresponde, además, con un menor índice de fragmentación del ADN de los espermatozoides bajo condiciones de estrés por calor. “Los animales que mostraron mayores tasas de expresión fueron más resistentes a los efectos negativos del estrés por calor, observándose una menor fragmentación del ADN de los espermatozoides”,-añaden. Como consecuencia, estos animales mostrarán un mayor éxito reproductivo en aquellas épocas en las que exista una exposición a altas temperaturas, dado el caso de los meses de verano en Castilla-La Mancha. Estos resultados, además, ganan importancia dada la preocupación actual existente sobre las consecuencias del calentamiento global, y que se ha visto reflejada en el nuevo programa marco Horizonte 2020, el cual incluye el estudio del cambio climático como objetivo clave.

En el presente trabajo participan los investigadores: Judit Salces-Ortiz, Manuel Ramón, Carmen González, M. Dolores Pérez-Guzmán, J. Julián Garde, Olga García-Álvarez, Alejandro Maroto-Morales, Jorge H. Calvo y M. Magdalena Serrano. La investigación se puede ver publicada en la versión online d de la prestigiosa revista PLOS ONE , http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0116360

también puede interesarle

El equipo ESN UCLM sube al podio en atletismo en los Erasmus National Games

Con el apoyo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Toledo ha acogido los National Erasmus Games, un...

La Facultad de Enfermería de Ciudad Real celebra medio siglo de excelencia en la formación y la investigación y de compromiso con el cuidado...

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado hoy el cincuenta cumpleaños de la Facultad de Enfermería en...

El Campus de Albacete acoge el primer seminario del Aula Transición Energética y Mundo Rural (Moeve-UCLM)

El edificio Melchor de Macanaz acoge hoy el “I Seminario sobre Información no Financiera y Sostenibilidad. Trasposición de...

El Aula Cultural Universidad Abierta de Ciudad Real recibe la exposición “Cementerio Almodóvar”

Fotografías de distintos camposantos del mundo acompañadas de pinturas que reinterpretan los carteles de películas del cineasta manchego...