Investigadores de la UCLM descubren nuevos materiales luminiscentes personalizables con aplicaciones en optoelectrónica y sensores

compartir publicación:

Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con la Universidad de Osaka (Japón), ha logrado un importante avance en el desarrollo de nuevos materiales luminiscentes basados en redes orgánicas unidas por puentes de hidrógeno (HOFs, por sus siglas en inglés). La investigación, liderada por los profesores Abderrazzak Douhal e Ichiro Hisaki, ha permitido sintetizar y analizar dos nuevos materiales personalizables, abriendo la puerta a futuras aplicaciones en optoelectrónica, sensores y tecnologías de iluminación avanzada (LED).

El equipo investigador ha conseguido sintetizar y caracterizar dos nuevos HOFs, analizando su comportamiento fotónico en diferentes proporciones y en forma de monocristales. Mediante técnicas avanzadas como la microscopía de fluorescencia y el análisis cristalográfico con radiación sincrotrón, han confirmado la distribución heterogénea de los componentes en los cristales.

Uno de los hallazgos más innovadores del estudio es la capacidad de estos materiales para emitir distintos colores en función de su composición. “Hemos observado que, dependiendo de la distribución de los componentes en los monocristales, se generan diferentes colores en todo el espectro visible. Incluso en un mismo cristal pueden coexistir distintas emisiones, lo que permite diseñar materiales con propiedades luminiscentes personalizables”, explican los autores.

En este sentido, los científicos han abordado con gran detalle el estudio de un tipo especial de material llamado cocristal orgánico poroso, enfocándose en sus componentes más pequeños. De esta manera, han abierto la posibilidad de diseñar materiales con propiedades ópticas a la carta, es decir, pueden controlar la forma en que interactúan con la luz. Las aplicaciones potenciales de estos hallazgos incluyen el diseño de sensores avanzados, nuevas generaciones de dispositivos optoelectrónicos y sistemas de iluminación con tecnologías más eficientes.

Con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, la Unión Europea, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la propia UCLM, el proyecto ha contado con la participación del estudiante de doctorado Mario de la Hoz Tomás y del profesor Boiko Cohen en el marco del grupo de Femtociencia y Microscopia, con sede en el Campus de Toledo.

La revista Angewandte Chemie International Edition (Editorial Wiley-VCH), ha publicado el estudio con el reconocimiento de «muy importante», una distinción que recibe menos del 10 % de los artículos publicados. Además, la revista ha seleccionado este trabajo para la contraportada de su última edición, destacando su relevancia en el ámbito de la química y la ciencia de materiales.

también puede interesarle

La UCLM da la bienvenida al estudiantado internacional del segundo cuatrimestre

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) recibirá este cuatrimestre en todos su campus y sedes a un total...

La UCLM impulsará la recualificación profesional en Enfermería a través de las microcredenciales

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge este jueves en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas...

Comienza la III Aula de Formación Permanente de la Cátedra Justicia y Prisión

La III Aula de Formación Permanente de la Cátedra Justicia y Prisión está dirigida a profesionales de las...

El Campus de Ciudad Real acoge hasta el 28 de febrero la exposición “Arte a dos manos”, que incide en la salud mental

El Aula Cultural Universidad Abierta (ACUA) de Ciudad Real acoge hasta el 28 de febrero la exposición “Arte...