El filósofo del siglo XVII Baruch Spinoza protagoniza un congreso internacional que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM del 11 al 13 de junio. Ponentes de renombre abordarán las novedades en la investigación de su obra desde el “cristal de Spinoza”, una forma de ver el mundo actual.
El Congreso Internacional “A través del cristal de Spinoza” congregará en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a especialistas sobre el pensamiento del filósofo Baruch Spinoza. Organizado por el Seminario Spinoza de España, con sede en la universidad regional, se desarrollará del 11 al 13 de junio en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.
El espíritu del congreso se inspira en los últimos versos del célebre poema que el escritor argentino Jorge Luis Borges dedicó a Spinoza: “Libre de la metáfora y del mito/labra un arduo cristal: el infinito/mapa de Aquel que todas sus estrellas”. Parafraseando esta composición, el título del congreso, “A través del cristal de Spinoza”, hace referencia al pensador y creador de un cristal filosófico que utilizaba para observar un mundo desmitificado.
Las intervenciones se centrarán en presentar las novedades en torno a la investigación de Spinoza en los aspectos de su filosofía, vinculados a la metafísica, el conocimiento, la antropología, la ética, la política y la estética. Además, el congreso relacionará el “cristal Spinoza” con problemáticas del mundo actual como el trabajo, los afectos, el Estado, la crisis ecológica o la acción colectiva.
Es la primera vez que el campus de Cuenca acoge el congreso internacional de este seminario, aunque ya ha albergado cinco ediciones de los encuentros nacionales de esta institución. Las inscripciones para presentar comunicaciones continúan abiertas hasta el 2 de mayo.
El Seminario Spinoza de España
Creado en 1990, el Seminario Spinoza de España fomenta los estudios científicos sobre el filósofo y pensador del sigo XVII Baruch Spinoza. Más de 60 investigadores de universidades nacionales e internacionales forman parte de esta institución académica.
Entre sus aportaciones, destaca la revista Cuadernos del Seminario Spinoza, que recoge las comunicaciones realizadas en los congresos nacionales e internacionales y que ya ha publicado más de 20 números. Además, el seminario promovió la creación del Boletín de Bibliografía Spinozista que se publica en la revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.