El edificio Melchor de Macanaz acoge hoy el “I Seminario sobre Información no Financiera y Sostenibilidad. Trasposición de la Directiva UE 2022/2464 a las empresas energéticas” que se celebra con la idea de analizar las implicaciones, a nivel de generación de información no financiera, que dicha directiva tiene en las empresas del sector energético. Esta actividad se ha organizado en el marco del Aula sobre Transición Energética y Mundo Rural (Moeve-UCLM).
El seminario, dirigido por la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Rosario Pérez, abordará las implicaciones de la trasposición de la Directiva en las empresas del sector energético, con especial enfoque en la generación de información no financiera y los retos de la transición energética en municipios rurales.
De dicho análisis se derivará la necesidad de emitir información de tipo social, medioambiental y de gobernanza, por parte de estas empresas, “útil y necesaria para la toma de decisiones. Todo ello, enmarcado en un contexto rural, nos ayudará a entender y poner en evidencia los principales retos que la transición energética presenta para los municipios más despoblados”, afirman desde la organización.
El evento, promovido en el marco del Aula sobre Transición Energética y Mundo Rural (Moeve-UCLM), comenzaba a partir de las 9.00 horas con un acto de bienvenida a cargo de la vicerrectora de Innovación, Coordinación y Desarrollo Institucional, Ángela González, a la han acompañado la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero; el director de Energías Renovables de Moeve, Juan Manuel García-Horrillo; el decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano; y la directora del Aula, Rosario Pérez.
El director de Energías Renovables de Moeve ha apostado por la colaboración entre expertos para avanzar hacia un futuro mejor. “Por eso, hemos apostado por la creación de este Aula. Un espacio que nace de nuestra convicción de que una transición energética justa y sostenible debe tener en cuenta al territorio. Queremos contribuir al fortalecimiento de las comunidades locales, no solo a través del desarrollo de proyectos, sino siendo un agente dinamizador, generando oportunidades y fortaleciendo el tejido social y económico.”, dijo García-Horrillo.
En ese sentido, la vicerrectora, Ángela González, ha puesto en valor que Moeve “como empresa global, confíe en esta universidad para abrir procesos de desarrollo en zonas rurales, algo en lo que ambas entidades tienen intereses comunes”, señaló.
Tras la presentación, comenzaba el turno de ponencias con la charla “La información no financiera y la Directiva UE 2022/2464. Aplicación al sector energético y conexión con el ámbito rural”, de la mano de la catedrática de la Universidad de Granada Victoria López, miembro del equipo del EFRAG para la adaptación de la Directiva 2022/2664 al sector energético. A continuación, será turno para Cristina Gil-Casares e Iago González, técnicos de Análisis y Desarrollo ESG de Moeve, que expondrán la conferencia: “La información en materia de sostenibilidad y las implicaciones de la CSRD (Directiva UE 2022/2464). El caso Moeve.
El seminario concluirá con la celebración de la mesa redonda: “Los nuevos retos de las empresas energéticas en los entornos rurales y su relación con la generación de empleo”, en la que participarán; Francisco José Tercero, asesor de Talento y Aprendizaje de Moeve, con “El papel de las moléculas verdes en la atracción y generación de empleos verdes”; Jorge Díaz Lanchas, profesor de Economía de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), abordando “Retos demográficos y sociales de la transición energética para los territorios rurales”; Aitor Lacuesta Gabarain. Analista del Banco de España, con “El impacto de la transición verde en el empleo y las rentas de la tierra locales”; y Gema Carmona García, responsable del Área de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Red2Red, hablando sobre el “Impacto de la implantación de renovables en la población rural: oportunidades y desafíos”.
Posteriormente, se presentará un resumen de las principales conclusiones del seminario.