Las universidades presentan en la UCLM una guía de buenas prácticas sobre los MOOC

compartir publicación:

Las universidades españolas han elaborado un documento de mínimos sobre los massive open online courses (MOOC), los cursos en línea, masivos y abiertos, conocidos en español como CEMA. La guía de buenas prácticas sobre este tipo de formación se presentó durante la sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE-TIC), celebrada en el Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) los días 16 y 17 de abril.

Los MOOC (massive open online courses) constituyen la modalidad de formación que más ha crecido en los últimos tres años en todo el mundo. Conocidos en español como cursos en línea, masivos y abiertos o CEMA, son impartidos por universidades, se ocupan de casi cualquier contenido susceptible de análisis académico y por lo general son gratuitos. El fenómeno se inició en Estados Unidos con la plataforma Coursera (impulsada por Stanford) y se ha expandido también a España, implicando a un número creciente de universidades que no quieren dejar pasar el tren de esta alternativa a la educación convencional.

El desarrollo de los CEMA ha empujado a las universidades a trabajar en un libro blanco de este tipo de cursos con el objetivo de establecer unos criterios de calidad mínimos en sus programas. Este documento, titulado MOOC y criterios de calidad, se presentó el pasado viernes en el Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), coincidiendo con la celebración de la Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE-TIC). Coordinado por Miguel Gea Megías, de la Universidad de Granada, el informe se presenta en una versión 1.0, a la espera de nuevas aportaciones que “lo enriquezcan y complementen”, según sus responsables, quienes advierten de su creciente influencia en la oferta universitaria.

Otras conclusiones

Este libro blanco de los MOOC españoles se ha incorporado a la relación de conclusiones presentadas por la sectorial CRUE-TIC, en el que participaron más de ciento cincuenta representantes de más de sesenta universidades españolas. Entre otras cuestiones, los participantes en el encuentro coincidieron en señalar “la oportunidad y el acierto de abrir la sectorial a la visión crítica y constructiva que permita mejorar el uso de las TIC para el servicio de nuestras comunidades universitarias”.

Las conclusiones aluden también a los principales retos que el desarrollo de las misiones universitarias (docencia, investigación y transferencia, y extensión universitaria) y las demandas de la sociedad plantean en las TIC, así como las posibilidades y nuevos paradigmas que las TIC traen consigo, siempre desde la perspectiva de sus usuarios. Entre los retos y paradigmas discutidos se encontrarían los datos abiertos (open data), el tratamiento de grandes volúmenes de datos (big data), la interoperabilidad, la gestión de conocimiento, la cultura digital o la administración electrónica.

también puede interesarle

La UCLM celebrará elecciones en junio para elegir a la persona responsable de veintiún centros y dieciséis departamentos

Veintiuna facultades o escuelas y dieciséis departamentos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se verán afectados por...

El programa “Prisión Abierta” de la UCLM en el campus de Cuenca llega a más de 170 estudiantes de la provincia

Internos del centro Penitenciario Madrid VII de Estremera y funcionariado de prisiones han participado en las jornadas “Prisión...

El Consejo Social aprueba los presupuestos de la UCLM para 2025

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado el proyecto de presupuestos de la...

La UCLM celebra en Albacete unas jornadas que promueven el envejecimiento saludable

La Facultad de Farmacia clausura hoy las jornadas “Últimos avances en envejecimiento saludable. Intervención multicomponente”, en las que...