El grupo SaBio explica en la revista científica PLOS Pathogens por qué emergen las nuevas infecciones

compartir publicación:

El grupo SaBio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) explica en un artículo, publicado en la prestigiosa revista científica PLOS Pathogens, las razones por las que emergen nuevas infecciones en el hombre y expone la necesidad de conocer los mecanismos que permitan identificar mejor las situaciones de riesgo y optimizar los esfuerzos para su control.

La prestigiosa revista científica americana PLOS Pathogens recoge en su último número el artículo ¿Por qué emergen las nuevas infecciones?, en el que un grupo de expertos, liderados por los miembros del grupo de investigación Sanidad y Biotecnología (SaBio) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), proponen los mecanismos que llevan a la aparición de nuevos patógenos humanos.

La propuesta de un nuevo marco teórico que permita comprender mejor los mecanismos de emergencia de los patógenos es fruto de la reunión científica mantenida en septiembre de 2013, en el Campus de Toledo, por iniciativa del grupo SaBio, integrado en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), y que reunió a casi una treintena de expertos internacionales en enfermedades emergentes.

Según explica el grupo SaBio, anualmente se descubren una media de tres o cuatro patógenos humanos, la mayoría de los cuales tienen su origen en animales domésticos o silvestres. Como consecuencia de ello, el número de virus, bacterias o parásitos capaces de infectar al ser humano crece continuamente, hasta llegar a convertirse en la segunda causa de muerte a nivel mundial. Pese a ello, apenas se conocen los mecanismos que ayudan a los nuevos patógenos a dar el salto de la barrera de especie, de los animales al ser humano.

En el artículo que recoge la revista PLOS Pathogens, el grupo SaBio indica que existen mecanismos comunes a diferentes escalas que explican la emergencia de nuevos patógenos. Conocer dichos mecanismos, añaden, permitirá identificar mejor las situaciones de riesgo y optimizar los esfuerzos para su control en el interés del hombre, de la seguridad alimentaria y de la conservación de la biodiversidad.

Esta línea de trabajo de alta visibilidad contribuirá a que la UCLM siga manteniendo el tercer puesto nacional en la disciplina de Veterinaria y Ganadería que le atribuye en su quinta edición el ranking I-UGR, publicado recientemente.

también puede interesarle

El equipo ESN UCLM sube al podio en atletismo en los Erasmus National Games

Con el apoyo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Toledo ha acogido los National Erasmus Games, un...

La Facultad de Enfermería de Ciudad Real celebra medio siglo de excelencia en la formación y la investigación y de compromiso con el cuidado...

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado hoy el cincuenta cumpleaños de la Facultad de Enfermería en...

El Campus de Albacete acoge el primer seminario del Aula Transición Energética y Mundo Rural (Moeve-UCLM)

El edificio Melchor de Macanaz acoge hoy el “I Seminario sobre Información no Financiera y Sostenibilidad. Trasposición de...

El Aula Cultural Universidad Abierta de Ciudad Real recibe la exposición “Cementerio Almodóvar”

Fotografías de distintos camposantos del mundo acompañadas de pinturas que reinterpretan los carteles de películas del cineasta manchego...