Un equipo de investigación de la UCLM y el CSIC demuestra que un nuevo antitumoral potencia el efecto de la radioterapia

compartir publicación:

El dinaciclib, conocido por su eficacia en el tratamiento de diversos tumores, es capaz de potenciar los efectos de la radioterapia. Este es el principal hallazgo del estudio desarrollado por un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha publicado la revista Molecular Oncology y que abre nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias combinadas que podrían mejorar significativamente los resultados del tratamiento oncológico.

Un equipo de investigación del Laboratorio de Oncología del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid (CSIC-UAM), la Universidad de Sevilla, el Servicio de Radioterapia del Hospital General de Albacete y la Universidad Queen Mary de Londres, ha demostrado por primera vez que el fármaco de última generación dinaciclib aumenta la sensibilidad de las células tumorales a la radioterapia.

El trabajo destaca que el tratamiento con dinaciclib induce una notable radiosensibilidad en modelos celulares de tumores de colon y pulmón. Se ha identificado que el gen CDK12 juega un papel crucial en este proceso, al aumentar la senescencia celular, un mecanismo que frena el crecimiento tumoral mediante la radioterapia. Este avance científico no solo representa un avance en la investigación oncológica, sino que también ofrece una esperanza renovada para las personas enfermas de cáncer. La combinación de dinaciclib y radioterapia podría convertirse en una estrategia terapéutica clave en el futuro cercano.

“Este avance científico no solo representa un hito en la investigación oncológica, sino que también ofrece una esperanza renovada para los pacientes que luchan contra el cáncer. La combinación de dinaciclib y radioterapia podría convertirse en una estrategia terapéutica clave en el futuro cercano”, explica Ricardo Sánchez Prieto, profesor de la UCLM y científico titular del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autor principal del artículo que recoge este hallazgo, que ha publicado la revista Molecular Oncology y que constituye la parte central de la tesis de Natalia García Flores, financiada por la Fundación Leticia Castillejo.

El dinaciclib ha mostrado una potente inhibición de la progresión del ciclo celular y la proliferación en diversas líneas celulares tumorales. Actualmente, se está evaluando en ensayos clínicos para diferentes tipos de cáncer, incluyendo leucemia linfocítica crónica, cáncer de mama avanzado, cáncer de pulmón y melanoma.
Los investigadores del Laboratorio de Oncología Molecular agradecen la colaboración de las personas participantes en la campaña de mecenazgo popular “Irradiando esperanza”, y muy especialmente al  Taller Solidario Árbol De La Vida (Las Pedroñeras), Asociación Comarcal Contra El Cáncer De Motilla del Palancar, Asociación Jareña contra el Cáncer, Junta local contra el Cáncer de Casas Simarro y  ACEPAIN.

también puede interesarle

El director y guionista Jota Linares inaugura las jornadas UCLéeMe-General Óptica

Las jornadas de animación a la lectura UCLéeMe-General Óptica congregan a referentes de adaptaciones literarias a la pequeña...

La UCLM presenta a empresas familiares de la región su oferta de innovación y transferencia

Personal investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha ha presentado hoy a empresas familiares de la región su...

Expertos en economía analizan en la UCLM los nuevos problemas de la desglobalización y posibles soluciones

El Campus de Ciudad Real acoge durante dos días (13 y 14 de febrero) el seminario ‘La desglobalización:...

Un millar de escolares de la región buscan la chispa de la ciencia en los laboratorios de la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) implica a un millar de estudiantes en ‘Aventura con científicas’, una de...