El profesor de la UCLM Francisco Manuel López presenta en la SGAE un libro sobre las óperas de juventud de Ruperto Chapí

compartir publicación:

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) acogió ayer el acto de presentación del libro ‘Las óperas de juventud de Ruperto Chapí’, del profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Francisco Manuel López Gómez. Esta obra pone en valor parte de la música de este compositor, hoy prácticamente desconocida, mediante un profundo análisis y contextualización en el ámbito de la ópera internacional. Además, supone un paso más hacia la revalorización del patrimonio lírico español y una invitación a su recuperación.

El profesor del área de Música de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Francisco Manuel López Gómez presentó ayer miércoles, 3 de julio, en la sala Manuel de Falla de la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de Madrid, Las óperas de juventud de Ruperto Chapí, un libro en el que su autor propone un viaje a través de la infancia y juventud de Ruperto Chapí, conocido por ser el principal artífice de la renovación de la zarzuela a finales del s. XIX y, sin embargo, protagonista durante esta primera etapa productiva de un movimiento orientado a crear una ópera cantada en castellano que se pudiera parangonar con las grandes producciones del repertorio europeo.

La obra, que forma parte de la colección ‘Investigación y Patrimonio Musical’ del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM-UCLM, Unidad Asociada al CSIC), ha sido publicada por la editorial Alpuerto, y en el día de ayer fue presentada por el catedrático de la UCLM y codirector del CIDoM Juan José Pastor. El acto fue presidido por María Luz González Peña, directora del Archivo SGAE, sede de la que Chapí fue uno de los dos principales cofundadores.

El objetivo último del joven compositor Ruperto Chapí era acabar con el desprestigio de la música compuesta por autores españoles, la cual no era apreciada en su época ni desde la perspectiva del oyente foráneo ni de la del autóctono. Para ello, era necesario emanciparse de la ya caduca escuela operística italiana e introducir en las producciones españolas las tendencias más contemporáneas (entre las que se incluía el wagnerismo), renovación que introduciría a la música española en la modernidad.

Con la lectura de este libro, el lector descubrirá este afán de Chapí por crear una ópera nacional, conocerá los ideales que lo impulsaron, las temáticas seleccionadas, los estrenos de sus óperas en el Teatro Real de Madrid, los protagonistas que los hicieron posibles en el escenario, la recepción del público y, por supuesto, se adentrará, a través de un profundo análisis, en la música que concibió, en estrecha relación con los libretos.

también puede interesarle

El equipo ESN UCLM sube al podio en atletismo en los Erasmus National Games

Con el apoyo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Toledo ha acogido los National Erasmus Games, un...

La Facultad de Enfermería de Ciudad Real celebra medio siglo de excelencia en la formación y la investigación y de compromiso con el cuidado...

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado hoy el cincuenta cumpleaños de la Facultad de Enfermería en...

El Campus de Albacete acoge el primer seminario del Aula Transición Energética y Mundo Rural (Moeve-UCLM)

El edificio Melchor de Macanaz acoge hoy el “I Seminario sobre Información no Financiera y Sostenibilidad. Trasposición de...

El Aula Cultural Universidad Abierta de Ciudad Real recibe la exposición “Cementerio Almodóvar”

Fotografías de distintos camposantos del mundo acompañadas de pinturas que reinterpretan los carteles de películas del cineasta manchego...