Profundizar en el papel que los datos juegan en la vida de las personas, así como en el impacto que su uso puede tener tanto a nivel profesional como personal, es la idea principal que persigue el primer curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Albacete titulado Ciencia de datos: impacto en la sociedad. La apertura del seminario ha corrido a cargo del vicerrector de Transformación y Estrategia Digital, Ismael García.
El salón de actos de edificio Polivalente acoge hasta mañana jueves, 23 de junio, el curso de verano Ciencia de datos: impacto en la sociedad, que hoy ha comenzado con el objetivo de analizar el impacto del denominado Big Data en la sociedad.
Así lo indicaba el director del curso, José Antonio Gámez, durante el acto de inauguración, que ha estado presidido por el vicerrector de Transformación y Estrategia Digital, Ismael García, y en el que también han participado el director de la Escuela Superior de Ingeniería Informática (ESII) de Albacete, José Miguel Puerta; el director del Departamento de Sistemas Informáticos, Francisco José Quiles; y el secretario del curso, Luis de la Ossa.
José Antonio Gámez ha destacado de este curso su carácter divulgativo y abierto al público en general, ya que según indicó contempla una temática que “nos afecta a todos. Los datos en general y sobre todo nuestros datos se van a utilizar para la toma de decisiones, por lo que tener de primera mano a un conjunto de expertos en una gran cantidad de disciplinas que nos cuenten qué se está haciendo con los datos y qué consejos podemos recibir es algo muy importante para debatir”, dijo.
El llamado Big Data, explicó, se utiliza para todo, desde que se entra en una red social y nos crea un perfil, hasta mejorar el bienestar animal, luchar contra el Covid, hacer predicciones, diagnósticos médicos, créditos bancarios etc; “Todos llevamos en el bolsillo un móvil que es un gran generador de datos y esos datos se explotan para lo bueno y lo malo.”, señaló Gámez, añadiendo como posibles soluciones a la parte más negativa el tener precaución y cuidado con privacidad de los datos que utilizamos, qué tipo de permisos y quién puede ver nuestra información.
Por su parte, el vicerrector de Transformación y Estrategia Digital, Ismael García, habló de esta nueva edición de Cursos de Verano de la UCLM, que cumple 35 años, como una iniciativa de la institución académica que servirá como un “instrumento más para llevar a la sociedad castellanomanchega y al público en general la ciencia, tecnología, o el humanismo que se desarrolla en la UCLM”. Una edición con más de 50 cursos, como subrayó, focalizada también en la celebración de estos seminarios en distintos puntos de las provincias de la región en apoyo a la lucha contra la despoblación.
El presente curso contempla un programa en el que participarán ponentes que hablarán sobre impacto que tiene el uso de los datos en tareas como la lucha contra la pandemia de COVID-19 (Nuria Oliver, Ellis Foundation); el periodismo informativo (Kiko Llaneras, El País); la detección de talentos deportivos (Marco Benjumeda, OLOCIP); la economía (Juan M. López-Zafra, Comunidad de Madrid); la difusión de noticias en redes sociales (Mariluz Congosto); la optimización del rendimiento en ganadería (Jorge Sáez, Conneterra-NL); o la toma de decisiones inteligentes (Jacinto Arias, Taidy-Mbit). Por último, incluye la celebración de una mesa redonda con participación de las empresas Opinator, Globalcaja, MiFarma, Taidy y el Colegio Oficial de Ingenieros Informáticos de CLM.
Ciencia de datos contra la COVID-19, Nuria Oliver
La directora y cofundadora de la Fundación ELLIS Alicante, Nuria Oliver, comenzaba el turno de ponencias con la charla Ciencia de datos contra la COVID-19. De forma previa explicaba que, desde marzo de 2020 hasta abril de 2022, ha liderado un equipo multidisciplinar y multiinstitucional de investigadores de las diferentes universidades y centros de investigación de la Comunidad Valenciana para ayudar a que la toma de decisiones en el contexto de la pandemia estuviera basada en la evidencia, en datos y en el conocimiento científico.
Un trabajo que se estructuró, como indicaba, en cuatro áreas: en el modelado agregado de la movilidad humana, “porque una enfermedad como el coronavirus no se convierte en pandemia si las personas no se mueven”, dijo; en el desarrollo de modelos epidemiológicos computacionales; en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial predictivos de ocupación hospitalaria; y en una encuesta ciudadana sobre el Covid-19 con más de 720 000 respuestas, “una de las más grandes del mundo, que ha permitido escuchar a la ciudadanía y entender qué impacto estaba teniendo la pandemia en sus vidas”, indicó Oliver, a la vez que señalaba que con esos trabajos, el momento actual es el de una fase más endémica del coronavirus, sin que represente una amenaza en la salud pública. “La expectativa es que conviviremos con el SARS-CoV-2, entendiendo que lo que se espera es que no haya mutaciones que vayan a hacer que el virus sea más dañino”.