El investigador de la UCLM Virgilio Gómez publica un trabajo sobre la mortalidad en pandemia

compartir publicación:

El investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Virgilio Gómez Rubio es el coautor del trabajo publicado en la revista Nature Communications, ‘ Regional excess mortality during the 2020 COVID-19 pandemic in five European countries’. En él se realiza una estimación, partiendo de los datos de población y defunciones del período 2014-2019, del número de fallecidos en 2020 si no hubiera habido pandemia comparándolas con las defunciones reales

El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Albacete y miembro del Departamento de Matemáticas de la UCLM Virgilio Gómez Rubio ha publicado un artículo en la revista Nature Communications, Regional excess mortality during the 2020 COVID-19 pandemic in five European countries, en la que realiza una estimación y comparativa del exceso de defunciones en 2020 en 5 países europeos (España, Italia, Grecia, Suiza e Inglaterra).

Este trabajo, del que es coautor, utiliza modelos probabilísticos para, a partir de los datos de población y defunciones del período 2014-2019, estimar el número de fallecidos en 2020 si no hubiera habido pandemia y compararlas con las defunciones reales. Estudio que se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los grupos de edad y sexo; la división administrativa y semana del año.

Este proyecto multidisplinar -en el que han participado participado investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, así como investigadores del Imperial College London, University College London, Universidad de Bérgamo, Universidad de Berna y Universidad de Bristol-, para obtener resultados más concretos, se ha basado en factores como la temperatura media semanal o el hecho de que haya días festivos en una semana concreta. Del mismo modo, para las divisiones administrativas se ha trabajado con NUTS3 (provincia), NUTS2 (el equivalente a comunidad autónoma en España) y a nivel nacional.

A este respecto, este artículo concluye que, a nivel nacional, el exceso de defunciones es del 12 %. Asimismo, al comparar el exceso de defunciones relativas por NUTS2/CC.AA. (considerando todos los países analizados), aparecen tres comunidades autónomas españolas en cabeza (Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, en orden descendente), con un exceso de defunciones de alrededor del 30 %.  Además, se observa que, en algunas semanas, este aumento de fallecimientos llegó a aproximadamente al 400 % para los grupos de edad más altos; coincidiendo con la primera ola (abril de 2020, en concreto).

Para consultar de manera más sencilla los resultados de este artículo, se ha desarrollado una aplicación web interactiva que facilita al usuario la consulta por países de acuerdo a distintas agregaciones administrativas, grupos de edad y sexo.

Esta investigación se ha realizado gracias al apoyo de proyectos financiados por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes (JCCM), FEDER, Ministerio de Ciencia e Innovación (Spain), y la Universidad de Castilla-La Mancha.

también puede interesarle

El Foro de Empleo de la UCLM reúne en Albacete a cerca de 3000 personas y a más de 70 de empresas y entidades

El Campus de Albacete acoge hoy la celebración del 19º Foro de Empleo #UCLM3E, que reúne a cerca...

La UCLM analiza en un seminario el papel de las comunidades energéticas en el proceso de transición hacia un modelo más sostenible

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra hoy y mañana en el Campus de Ciudad Real un seminario...

Dos másteres interuniversitarios sobre Física del Clima y Gestión Sanitaria, primera oferta conjunta de la UAH y la UCLM

Las dos instituciones universitarias con sede en Castilla-La Mancha ponen en marcha de forma inédita dos másteres conjuntos....

La Facultad de Letras de la UCLM acoge una exposición de arte inclusivo para personas con discapacidad visual

‘Ahora toca la pintura. Material accesible para ver cuadros’, la exposición de arte inclusivo para personas con discapacidad...