La UCLM lidera un proyecto internacional del uso de las matemáticas para el diseño de terapias contra tumores cerebrales

compartir publicación:

Diseñar terapias personalizadas para pacientes diagnosticados de glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo que existe, de cara a una posible mejora es lo que persigue el nuevo proyecto internacional que lidera la Universidad de la Universidad de Castilla-La Mancha a través del grupo de investigación de Oncología Matemática.

El grupo de investigación de Oncología Matemática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) liderará un proyecto internacional de investigación sobre el uso de modelos matemáticos que permitan el diseño de terapias personalizadas en pacientes diagnosticados de glioblastoma, el tumor cerebral primario más frecuente y más agresivo que existe.

El proyecto Optimización de terapias en Glioblastoma: Un enfoque integrativo basado en datos humanos usando modelos matemáticos integra a 18 centros europeos de biología, matemáticas y medicina que intentarán coordinar su conocimientos y datos para abordar de manera novedosa la personalización de tratamientos en los pacientes de cara a su mejora.

La red comenzará a trabajar en diciembre y se plantea como una iniciativa a largo plazo, en torno a los diez años, en la que en un primer momento se generarán las ideas y datos necesarios, para después validar las propuestas en estudios de laboratorio y ensayos clínicos. Durante los tres primeros años el proyecto contará con una financiación de 313.000 dólares de la Fundación Norteamericana James S. Mc. Donnell.

El grupo de investigación de Oncología Matemática se integra en el Instituto de Matemática Aplicada a la Ciencia y la Ingeniería que dirige el catedrático de la UCLM en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Víctor Manuel Pérez García. Del grupo forman parte cuatro profesores doctores y un equipo de becarios y personal contratados de investigación.

El glioblastoma es el tumor más común y más maligno del sistema nervioso central, con una incidencia de 6 casos por cada 100.000 habitantes al año y con una supervivencia de promedio de tan solo 15 meses desde su diagnóstico y una calidad de vida de quien lo sufre muy mala. El tratamiento de estos tumores no ha experimentado avances sustanciales en los últimos 30 años, de ahí que con este proyecto se plantee un reto desde el punto de vista clínico, ya que se precisan enfoques novedosos multidisciplinares para poder abordar el tratamiento de estos tumores desde nuevos puntos de vista.

también puede interesarle

El Aula Cultural Universidad Abierta de Ciudad Real recibe la exposición “Cementerio Almodóvar”

Fotografías de distintos camposantos del mundo acompañadas de pinturas que reinterpretan los carteles de películas del cineasta manchego...

Una exposición en la Facultad de Ciencias Sociales viaja por la historia de la promoción turística en España a través de la cartelería

La exposición “Destino España” podrá visitarse hasta finales de abril en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca...

Ángel Nigorra en la UCLM: “Bizum ya no es nuestro, es de los usuarios”

El director general de Bizum, Ángel Nigorra, ha ofrecido este jueves una conferencia en la Facultad de Ciencias...

El Foro de Empleo de la UCLM reúne en Albacete a cerca de 3000 personas y a más de 70 de empresas y entidades

El Campus de Albacete acoge hoy la celebración del 19º Foro de Empleo #UCLM3E, que reúne a cerca...