La UCLM participa en la nueva Red Española de Visión por Computador

compartir publicación:

La Red Española de Visión por Computador (VisionENet), una acción del fomento e impulso de la I+D+i financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, ha comenzado su actividad. La Red está constituida por diez grupos de investigación nacionales entre los que se encuentra el grupo Visilab de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Los miembros de esta Red trabajarán por fomentar la colaboración y movilidad en las actividades de visión por computador en nuestro país.

El grupo de investigación Visilab de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es uno de los diez grupos de investigación nacionales que integran la nueva Red Española de Visión por Computador (VisionENet), financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco de la convocatoria de Acciones de Dinamización ‘Redes de Excelencia’ 2015, dirigidas al fomento de la creación y el desarrollo de redes de investigación mediante el establecimiento de sinergias entre diferentes grupos de investigación, a fin de impulsar actividades de I+D+i y optimizar resultados y recursos.

La nueva Red de Excelencia, en la que en representación de la UCLM participa el profesor Oscar Déniz Suárez, reúne la experiencia de diez grupos de investigación reconocidos en el contexto de la visión por computador, área de investigación muy reconocida a nivel internacional que conjuga técnicas de procesamiento de imagen, reconocimiento de patrones e inteligencia artificial para resolver problemas en ingeniería y diferentes retos de la sociedad. Este campo se está consolidando como una disciplina horizontal esencial en numerosos proyectos de investigación y transferencia.

Por otro lado, en los últimos tiempos la visión por computador está saliendo de las aplicaciones específicamente industriales para pasar a formar parte de la vida cotidiana de una gran parte de nuestra sociedad, como puede verse en las apuestas que están haciendo ahora grandes compañías, con proyectos y productos como el Tango y Glass de Google, el Kinect de Microsoft o el reconocimiento de caras en Facebook, entre otros. También puede verse en el creciente número de aplicaciones con capacidades relacionadas con la visión de los dispositivos móviles, fundamentalmente los teléfonos inteligentes y tabletas. Estas tendencias provocan que por un lado aparezcan nuevas aplicaciones y modelos de negocio basados en la visión, y por otro, técnicas clásicas pasan a estar al alcance de todos.

La Red está soportada inicialmente por 10 universidades españolas: Universidad de León, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Málaga, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Zaragoza, Universidad de Valencia, Universidad de Gerona, Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Autónoma de Barcelona.

también puede interesarle

El Foro de Empleo de la UCLM reúne en Albacete a cerca de 3000 personas y a más de 70 de empresas y entidades

El Campus de Albacete acoge hoy la celebración del 19º Foro de Empleo #UCLM3E, que reúne a cerca...

La UCLM analiza en un seminario el papel de las comunidades energéticas en el proceso de transición hacia un modelo más sostenible

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra hoy y mañana en el Campus de Ciudad Real un seminario...

Dos másteres interuniversitarios sobre Física del Clima y Gestión Sanitaria, primera oferta conjunta de la UAH y la UCLM

Las dos instituciones universitarias con sede en Castilla-La Mancha ponen en marcha de forma inédita dos másteres conjuntos....

La Facultad de Letras de la UCLM acoge una exposición de arte inclusivo para personas con discapacidad visual

‘Ahora toca la pintura. Material accesible para ver cuadros’, la exposición de arte inclusivo para personas con discapacidad...